Wednesday, February 26, 2014

El Conductismo, el Cognitivismo y el Constructivismo: una comparación de teorías a partir del Diseño instruccional.


Artículo basado en Ertmer y Newby (1993) y Simpson (2007). Traducido y elaborado por Dra. Danitza Montalvo Apolín.

Estudiosos y expertos han dejado muy claro el valor educativo de las macroteorías como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Hay muchos comentarios sobre la forma de llevar concreta y eficazmente a la práctica y al ejercicio estas importantes teorías del aprendizaje.
La facultad del docente y del diseñador instruccional es comprender todas las teorías y ser capaz de identificar y aplicar las situaciones de aprendizaje que son más adecuadas para los alumnos. Esto se reduce a los tipos de estudiantes, a los tipos de maestros que presentan el material, a los materiales en sí mismos y al contexto en el que se van a presentar los contenidos.
Comprender las teorías implica identificar las estrategias y tácticas de cada una para que se dé un aprendizaje eficaz, saber cuál de ellas se debe utilizar, la manera cómo integrarlos al entorno de aprendizaje y predecir cuál será la más exitosa en el aula de clases.
Lo anterior permite siete cuestionamientos que pueden ser utilizados para diferenciar las teorías:
¿Cómo ocurre el aprendizaje?
¿Qué factores influyen en el aprendizaje?
¿Cuál es el rol de la memoria?
¿Cómo se produce la transferencia*?
¿Qué tipos de aprendizaje se explican mejor por esta teoría?
¿Qué supuestos básicos  y/o principios de esta teoría son pertinentes para el diseño instruccional?
¿Cómo se debe estructurar la instrucción para facilitar el aprendizaje?
*Transferencia se refiere a la aplicación del conocimiento aprendido en nuevas formas o situaciones, tanto como, a cómo afecta al aprendizaje previo al nuevo aprendizajes (Simpson, 2007). (Por ejemplo, un estudiante aprende a reconocer y/o clasificar los árboles de Olmos y luego aplica los mismos métodos para árboles de Arce [Arce de azúcar es el árbol estatal de Wisconsin]).
Existen dos teorías opuestas como el racionalismo y el empirismo que comentan sobre el origen del conocimiento:
            El empirismo postula que el conocimiento proviene de la entrada sensorial y nuestras experiencias, que encajan entre sí para formar asociaciones más complejas.  Esto parece razonable. El enfoque del aprendizaje viene en el control del medio ambiente para maximizar la ocurrencia de asociaciones.
El racionalismo, por otra parte, dice que los estudiantes descubren lo que ya está listo en la mente y el conocimiento se desarrolla mediante la reflexión sobre lo que ya saben, en combinación con las observaciones que desencadenan o revela este conocimiento (esto parece un poco difícil de captar). El enfoque racionalista se centra en las mejores maneras de estructurar la nueva información para que sea codificado efectivamente, y se exteriorice el recuerdo de las cosas relacionadas que ya se conocen).
El Conductismo
En esta teoría el aprendizaje (conocimiento) toma la forma de una respuesta a un estímulo; por ejemplo, un maestro sostiene una tarjeta de memoria que dice: 4 + 2 = y el estudiante dice 6, el enfoque principal es cómo la asociación entre el estímulo y la respuesta se realiza, reforzadamente y se mantiene. Las respuestas seguidas de un refuerzo son más probables que se repitan en el futuro.
El conductismo pareciera más útil, cuando está basado en algunas situaciones (a diferencia de los analíticos y creativos).
Schunk (1991) dijo que estas recetas han sido demostradas como fiables y eficaces para facilitar el aprendizaje que incluye discriminar (recordar hechos), generalizaciones (definir e ilustrar conceptos), asociaciones (aplicando explicaciones) y el encadenamiento (automáticamente realizar procedimiento s específicos). No obstante, están de acuerdo que los principios de la conducta no pueden explicar adecuadamente la adquisición de habilidades de nivel superior o aquellos que requieren una mayor profundidad de procesamiento (por ejemplo, el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas, la generación de inferencias, el pensamiento crítico).
¿Cómo el Conductismo puede ser relevante para el diseño instruccional?
1.      Poner énfasis en producir resultados observables y medibles en los estudiantes (objetivos de conducta, análisis de tareas, criterios de referencia y evaluación).
2.      Pre-evaluar a los estudiantes para determinar dónde debe comenzar la instrucción (análisis del aprendiz).
3.      Poner énfasis en el dominio de los primeros pasos antes de progresar a niveles más complejos de desempeño (secuencia de la presentación instruccional, dominio del aprendizaje).
4.      Usar el refuerzo al impacto del desempeño (premios tangibles, retroalimentación informativa).
5.      Usar señales, la conformación y la práctica para garantizar un fuerte estímulo-respuesta asociada (de simples a complejas secuencias de la práctica, el uso de indicaciones).
6.      Estimular al alumno. El alumno debe estar enterado del estímulo. Por lo general, puede ser en forma de pregunta o una instrucción para completar una tarea, la respuesta a esto es la respuesta o la finalización de la tarea con éxito. Las señales pueden ser presentadas para facilitar el aprendizaje necesario y para crear la respuesta correcta - ejemplos de la respuesta correcta o la manera de hacer algo y la repetición y el refuerzo a la respuesta correcta que se proporciona al alumno sin tener que depender de las señales.
El Cognitivismo
Se centra en los procesos cognitivos más complejos como el pensamiento, la resolución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
Es como equipar a los estudiantes con estrategias efectivas de aprendizaje para procesar la información que se les da, así como elaborar en ellos sus propias creencias y sus procesos de pensamiento en la interpretación y/o medición de cómo entienden bien el conocimiento.
Mucho más énfasis en la conexión del conocimiento previo (que puede no ser exactamente el mismo, pero cercano) a los nuevos conocimientos como el uso de la analogía para crear nuevos conceptos más rápidamente.
Algo acerca de la identificación de patrones que podrían ser útiles en la resolución de problemas al mostrar al alumno es la información que necesitan acceder para hacer frente a una nueva situación que puede parecerse ha algo que ya saben.
¿Cómo aprender a enseñar?
La adquisición de conocimiento se describe como una actividad mental que implica la codificación y estructuración interna por el alumno. El alumno es visto como un participante muy activo en el proceso de aprendizaje (Simpson, 2007). Esto pareciera la forma en que el conocimiento se adquiere en cualquier sistema, incluso el conductismo. Este tipo de declaración asume que en un modelo conductista (en donde se da a entender que el conocimiento es simplemente la marca en el cerebro a través de la repetición pura), el alumno no hace ningún esfuerzo por aplicar su propio significado a la instrucción y/o información que se imparte y que no se relaciona con otras cosas que ellos han aprendido. Este proceso no puede ser incorporado en la experiencia de aprendizaje por parte del profesor, pero sorprendería si esto no sucediera en el alumno independientemente.
El cognitivismo como el conductismo, hace hincapié en el papel que juegan las condiciones ambientales para facilitar el aprendizaje. Las explicaciones instruccionales, las demostraciones, los ejemplos ilustrativos se consideran instrumentos para guiar el aprendizaje del estudiante. Del mismo modo, se enfatiza en el papel de la práctica con la retroalimentación correctiva.
Las teorías cognitivas sostienen que las "señales/indicaciones" del medio ambiente y los componentes instruccionales por sí solos no pueden dar cuenta de todo el aprendizaje que resulta de una situación instruccional o de enseñanza. Adicionalmente a estos, hay otros elementos clave como la forma de atención de los alumnos, la codificación, la transformación, el ensayo, el almacenamiento y la recuperación de información.  Los pensamientos de los alumnos, las creencias, las actitudes y los valores también son valiosos en el proceso de aprendizaje.
Los resultados del aprendizaje se dan cuando hay almacenamiento de información en la memoria, esto es una manera organizada y significativa de almacenar la información. Los maestros y diseñadores son responsables de ayudar a los alumnos en la organización de la información de manera óptima. Los diseñadores utilizan técnicas como los organizadores avanzados, las analogías, las relaciones jerárquicas y las matrices para ayudar a los estudiantes a relacionar la nueva información con los conocimientos previos. Esto parece decir que el cerebro es un armario grande donde es más fácil encontrar los folders, cuando se organizan alfabéticamente. Si los profesores presentaran la información con una estructura diferente al enfoque conductista ¿estarán presentando más hechos o estarán facilitando una mayor comprensión? puede que esto sirva para crear más significados en el alumno, si fuera así entonces será más fácil recordar para ellos.
La transferencia del trabajo cognitivo funciona de la misma manera en el Conductismo - cuando un alumno entiende cómo aplicar el conocimiento en contextos diferentes, entonces la transferencia ha ocurrido.
Eventos específicos de instrucción o del mundo real dará lugar a respuestas particulares, pero el alumno debe creer que el conocimiento es útil en una situación dada antes de que esto sea activado (Simpson, 2007). Esto es sólo una cuestión de saber lo que sabe y por qué es útil. Se trata de que el alumno sea capaz de crear asociaciones entre los conocimientos existentes y las nuevas adquisiones.
Las teorías cognitivas se suelen considerar más apropiadas para explicar las formas complejas de aprendizaje (razonamiento, resolución de problemas, procesamiento de información) que las de la perspectiva conductual.
Dos técnicas utilizadas por ambos enfoques para alcanzar esta eficacia y la eficiencia de la transferencia de conocimientos son la simplificación y la estandarización. Es decir, el conocimiento puede ser analizado, descompuesto y simplificado en bloques de construcción básicos. La transferencia de conocimientos se acelerará si se elimina la información irrelevante.
Los conductistas se centran en el diseño del entorno para optimizar la transferencia mientras que cognitivistas insisten en las estrategias eficientes de procesamiento.
Así que, esencialmente, los cognitivistas enseñan las habilidades de estudio o habilidades que presenten señales de ser psicológicamente más orientadas al entendimiento (Tomando conocimiento del conocimiento e igual a un alumno que puede atribuirse un significado personal).
Las acciones emprendidas por el maestro o el diseñador de instrucción parecen ser lo mismo (aparte de la importancia dada a la creación de vínculos con los conocimientos previos). Esto es un lenguaje diferente. El conductismo se centra en el profesor y el cognitivismo gira en torno al alumno.
El enfoque cognitivista parece ser más compasivo, sin embargo, en última instancia, ambos trabajan en función de las capacidades de los alumnos.
Técnicas del enfoque cognitivista
1.      Poner énfasis en la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje [control del aprendiz, entrenamiento metacognitivo (por ejemplo, auto-planificación, seguimiento y revisión de las técnicas)].
2.      Usar del análisis jerárquico para identificar e ilustrar las relaciones de prerrequisito (procedimientos de análisis de tareas cognitivas).
3.      Poner énfasis en la estructuración, organización de la información y la secuencia para facilitar el procesamiento óptimo (uso de estrategias cognitivas tales como esquemas, resúmenes, sintetizadores, los organizadores previos).
4.      Crear ambientes de aprendizaje que permiten y alientan a los estudiantes a hacer conexiones con material previamente aprendido (Recuerdos de habilidades previas, uso de ejemplos pertinentes, analogías).
El cognitivismo parece enfatizar más en la fabricación del conocimiento más significativo, ayudando a los alumnos a saber vincular éste con los conocimiento existentes. El aprendizaje tiene que ser adaptado a las necesidades de los alumnos y sus habilidades. El uso de analogías y metáforas es una buena estrategia cognitiva. Otras estrategias cognitivas incluyen el uso de mnemotecnias, mapas conceptuales, organizadores previos y otros.
Si el profesor hiciera el trabajo de la conformación de la información para que sea de fácil absorción por el alumno, el alumno seguirá pareciendo un participante bastante pasivo en este proceso, aun cuando parezca estar mejor orientado.
El Constructivismo
Enfatiza que el conocimiento es una función de cómo el individuo da significado a partir de sus experiencias (Simpson, 2007).
Pero ¿cómo el conocimiento puede ser una función?  esto implicaría un proceso más que un resultado o algo relativamente concreto. El conocimiento de algo puede evolucionar con el tiempo a medida que cambian los contextos, pero en última instancia, parece que es algo fijo.
La mayoría de los psicólogos cognitivos piensa en la mente como una herramienta de referencia para el mundo real, los constructivistas creen que la mente tiene filtros de entrada del mundo para producir su propia y única realidad.
La evolución de las filosofías educativas parecen prestar mayor atención a la capacidad (probablemente siempre presente) del alumno para filtrar la información recibida y procesarla.
Pudiera ser que las personas poniendo adelante una teoría o filosofía tienden a tergiversar lo que había antes, en un intento de hacer que lo nuevo parezca más ilustrado y progresista.
La gente aplica sus propias experiencias a los datos que se toman y, por supuesto, hace enlaces a los conocimientos, similar a lo que hicieron en el transcurso de darle significado y que es inevitablemente personal. Fomentar y estimular esto es un buen método para inducir al aprendizaje pero ha sido poco implementado en los últimos 20 años.
Los constructivistas no comparten con los cognitivistas y conductistas la creencia de que el conocimiento es independiente de la mente y puede ser "desmenuzado/organizado" en el alumno. Los constructivistas no niegan la existencia del mundo real, pero sostienen, que lo que conocemos del mundo proviene de las propias interpretaciones de nuestras experiencias. Los seres humanos crean sentidos en lugar de adquirirlos. Puesto que hay muchos significados posibles para la adquisición de cualquier experiencia no se puede lograr un predeterminado y correcto significado.
No hay seguridad de que esto represente con exactitud los puntos de vista de los conductistas o cognitivistas puesto que el ser humano percibe el mundo real de diferentes formas. Por ejemplo, un nutricionista ve un plátano como fuente de potasio, un creacionista como prueba de Dios y un agricultor como una fuente de ingresos, pero no se puede negar que se trata de una pieza de fruta (Tal vez ésta es la diferencia entre significado y verdad/hechos- pareciera que significa el fin de las formas de la verdad, pero no se puede cambiar solo porque alguien piensa que esto o algo es así, no quiere decir que lo es).
El conocimiento emerge en contextos en los que es relevante.
Los constructivistas sostienen que el conocimiento está situacionalmente determinada (Jonassen, 1991) así como el aprendizaje de las nuevas palabras del vocabulario se ve reforzado por la exposición y la posterior interacción con esas palabras en un contexto (en oposición a aprender sus significados de un diccionario), también es esencial que el contenido del conocimiento esté “incrustado” en la situación en la que se utiliza.
Así como los matices de significado de las palabras dadas están cambiando constantemente de un nuevo aprendiz al comprender una palabra, así también los conceptos evolucionan continuamente con cada nuevo uso.
Es fundamental que el aprendizaje se produzca en entornos realistas y que las tareas de aprendizaje seleccionados sea relevante a la experiencia vivida del estudiante. El objetivo de la instrucción no es asegurar que los estudiantes conozcan los hechos particulares sino más bien elaborar e interpretar la información. Este tipo de aprendizaje sirve a un propósito diferente más que a un modelo de comportamiento.
Las representaciones de experiencias no se formalizan o estructuran en una sola pieza de conocimiento declarativo y se almacena en la cabeza. El énfasis no está en la recuperación de conocimientos intactos, pero si en proporcionar a los estudiantes los medios para crear entendimientos altamente específicos para ensamblar el conocimiento previo de diversas fuentes apropiadas para un problema en cuestión.
Los constructivistas enfatizan el uso flexible del conocimiento pre-existente en lugar de la recordar los esquemas pre-preparados. El punto parece ser que el constructivismo ofrece una aproximación a lo que está más acerca del contexto que a cualquier otro sistema anterior.
Para tener éxito, significativo y duradero, el aprendizaje debe incluir estos tres factores fundamentales: la actividad (práctica), el concepto (conocimiento) y la cultura (contexto). (Brown, Collins y Duguid, 1989).
El contexto parece ser la gran revelación del constructivismo (una valiosa adición a las teorías anteriores). La posición constructivista asume que la transferencia puede ser facilitado por la participación en tareas auténticas ancladas en contextos significativos. El contexto en que se produce el aprendizaje se suma a la capacidad de los alumnos para traer con sus otras experiencias la creación de asociaciones que ayudan a entender las cosas que se están enseñando. Esto parece ser lo nuevo hasta ahora.
El objetivo de la instrucción es para retratar con precisión las tareas, no para definir la estructura del aprendizaje requerido para lograr una tarea
La adquisición del conocimiento introductorio está mejor apoyada por enfoques más objetivistas (de comportamiento y/o cognitivo) pero sugiere una transición tanto a enfoques constructivistas como a la adquicisión de más conocimientos de parte de los estudiantes a queuienes se les proporciona el poder conceptual necesario para abordar problemas complejos y mal estructurados (Simpson, 2007).
Por ejemplo, la meta de un constructivista típico no sería enseñar a estudiantes principiantes sobre datos concretos del diseño instruccional, sino preparar a los estudiantes a utilizar los datos de identificación como una identificación que ellos podrían utilizar. Como tal, los objetivos de rendimiento no se relacionan tanto con el contenido como a los procesos de construcción (Simpson, 2007).
Algunas de las estrategias específicas utilizadas por los constructivistas incluyen situar las tareas en contextos del mundo real, el uso de los aprendizajes cognitivos (modelando y entrenando a los estudiante hacia un desempeño experto), la presentación de perspectivas múltiples (desarrollo de aprendizaje cooperativo y compartir puntos de vista alternativos), negociación social (debates, discusiones, proveer evidencias), el uso de ejemplos como si fueran "pedazos de vida” reales, la conciencia reflexiva y proporcionando una orientación considerable en el uso de los procesos constructivos.
Los siguientes son varios supuestos o principios específicos de la posición constructivista que tienen relevancia directa para la identificación:
1.      Poner énfasis en la identificación del contexto en el que las habilidades serán aprendidas y aplicadas posteriormente (anclar el aprendizaje en contextos significativos).
2.      Poner énfasis en el control del aprendiz y la capacidad del alumno para manipular la información (utilizar activamente lo que se aprende).
3.      La necesidad de información que se presentan en una variedad de maneras diferentes (revisar el contenido en diferentes momentos, en contextos reordenados para propósitos diferentes y desde diferentes perspectivas conceptuales).
4.      Apoyar el uso de habilidades para resolver problemas que permiten a los estudiantes ir "más allá de la información dada" (desarrollando las habilidades de reconocimiento de patrones, presentando alternativas para aquello que represente problemas).
5.      Evaluación centrada en la transferencia de conocimientos y habilidades (presentando nuevos problemas y situaciones que difieren de las condiciones de la instrucción inicial).
A medida que uno se mueve a lo largo del continuum conductista, cognitivista, y constructivista, el epicentro de los cambios de instrucción de la enseñanza al aprendizaje, forman la transferencia pasiva de hechos y rutinas para la aplicación activa de ideas de problemas. El significado es creado por el alumno: los objetivos de aprendizaje no son pre-especificados ni la instrucción es pre-diseñada. Los profesores tienen aún la gran responsabilidad de facilitar el aprendizaje a los alumnos, proporcionarles la retroalimentación y el apoyo adecuado y oportuno.
La tarea del diseñador son dos asuntos: (1) instruir al estudiante sobre la forma de construir significados, así como la manera de monitorear eficazmente, evaluar y actualizar esas construcciones, y (2) Delinear y diseñar experiencias para que estudiante experimente contextos auténticos y relevantes.
Esto probablemente es lo más cercano a lo actual, usando la heurística, el aprendizaje constructivista es contextualmente basado en problemas. Todo es cuestión de que se tenga un nivel básico de conocimiento y ponerse en una situación del mundo real con un trabajo que hacer y donde se tienes que encontrar la manera de usar lo que sabe y cómo aprender lo que no se sabe.
Podría ser más efectivo para los estudiantes principiantes que se encuentran con un complejo cuerpo de conocimientos, por primera vez, pero no sería efectivo, ni eficiente ni estimulante para un estudiante que está más familiarizado con el contenido. Por lo general, no se enseña los hechos, los conceptos o la resolución de problemas de la misma manera, esto depende del nivel de competencia de los estudiantes involucrados.
Un enfoque conductual puede efectivamente facilitar el dominio del contenido de una profesión (saber qué), las estrategias cognitivas son útiles en la enseñanza de tácticas de resolución de problemas donde los hechos definidos y las reglas se aplican en situaciones no familiares (saber cómo), y las estrategias constructivistas son especialmente adecuadas para hacer frente a problemas mal planteados a través de la reflexión en acción.
Las tareas que requieren un bajo nivel de procesamiento (por ejemplo, asociaciones, discriminaciones, memorización) parecen ser facilitado por un determinado comportamiento (por ejemplo, estímulo-respuesta y la contigüidad del feedback /respuesta).
Las tareas que requieren un mayor nivel de procesamiento (por ejemplo, clasificaciones, reglas o ejecuciones de procedimientos) tienen un fuerte énfasis cognitivo (por ejemplo, la organización esquemática, el razonamiento analógico, la solución de problemas algorítmicos).
Las tareas que exigen altos niveles de procesamiento (por ejemplo, resolver problemas heurísticos, selección personal y monitoreo de estrategias cognitivas) frecuentemente se aprende mejor con la perspectiva constructivista (por ejemplo, el aprendizaje situado, el aprendizaje cognitivo, la negociación social).

Referencias

Brown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning.
Educational Research, 18(1), 32-42.
Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Behaviorism, cognitivism, constructivism: comparing critical
features from an instructional design perspective. Performance Improvement Quarterly,
6(4), 50-72.
Jonassen, D. H.  (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology,
31(9), 28-33.
Schunk, D.H. (1991). Learning theories: An educational perspective. New York, USA:
McMillan.
Simpson, C. (March 23, 2007). All about: Behaviorism, cognitivism, constructivism:           
              Comparing critical features from an instructional design perspective (Ertmer & 
              Newby 1993). ICT  in education. Retrieve in February 27 of 2013                       
              from http://elearningnews.edublogs.org


Flor oficial de Utah desde 1911

Flor oficial de Utah desde 1911
The Sego Lily (Calochortus nuttallii Torr. & Gray)

Lily (Fábula)

Las pequeñas Lirios (Sego Lily) entreabrieron sus ojitos como queriendo despertar. La primavera se dio teóricamente y ellas pensaron que era hora de salir, y con gran algarabía todas se despertaban unas a otras. Arreglaron sus vestidos de seda y organza en blanco con puntillos amarillos, y un toque de lila y verdor. Se prepararon y acicalaron esa mañana y comenzaron a salir con estusiasmo. Apenas salieron a la luz, los "flashes" de las cámaras no se dejaron esperar, posa aquí, posa allá, y las mejores fotos se publicarán. Ellas estaban coquetas y muy hermosas con su elegante color, e iban desfilando por todo el jardín. Fueron a visitar a las Rosas y aquellas no salían aún, fueron a visitar a los Tulipanes y tampoco salieron, los Geranios se ocultaron y algo extraño repentinamente ocurrió. El sol se ocultó y los copos de nieve comenzaron a caer con lentitud ¡Corre a casa! gritó una, que la nieve caerá aquí, dijo otra. ¡Oh! no era tiempo de salir, se lamentó la tercera, ¡Oh, Oh! ¡Vestidos níveos cuidadosamente decorados! ¡Qué rotunda decepción! murmuraban todas... y comenzaron a llorar. Fueron engañadas por el sol, el clima, la temperatura, el viento. La tierra cambió su rutina mundial y las estaciones con ella ¡Qué trágica realidad! Solo quedó el recuerdo de una espléndida mañana con las bellas flores de Utah en mi jardín y esta historia original plasmada en unas fotos.
Moraleja:
Reflexiona los eventos y no te dejes engañar. Las glorias de esta tierra son a menudo falsas y pasajeras.
Por Dra. Danitza Montalvo (Actualizado en Diciembre de 2009).

Por el Messenger con Vallejo

de Dra. Danitza Montalvo A.
Simplemente tomo mi pluma cuya metamorfosis es ahora un teclado, es que la tecnología arrasa, y la computadora se convirtió en la amiga de mis silenciosas tertulias con César… Si Vallejo viviera estos tiempos donde el desarrollo tecnológico está en su máximo apogeo, cavilo un poco, el mundo en minutos disfrutaría de sus nuevos escritos y lo veríamos muy a menudo en Internet brindando alguna conferencia. Tal vez tendría su Email, y estoy segura que le hubiera contactado y le hubiera solicitado una amena charla por el Messenger. Le comentaría que de la existencia de tantas poesías de la literatura peruana (allá por los años de 1990-1995) escogí “Los pasos lejanos” para que cada uno de mis alumnos de Tercer año de Educación Secundaria memorizara sus versos. Le contaría que no tuve dificultad alguna porque los alumnos, así como yo, admiraban sus escritos, y hacíamos una especie de hermenéutica filosófica en las clases, con positivos resultados.
Escuchar los versos declamados de memoria en las voces de adolescentes se hacían más valiosos todavía, tal vez al oír esto, César sonreiría complacido por la Webcam, intuyendo que de esta experiencia, muchos alumnos continuarían la ruta vallejiana con pasión”.
Nota publicada en El Heraldo Vallejiano EDICIÓN ESPECIAL del Instituto de Estudios Vallejianos—Brigham Young University, Utah. 15 de noviembre de 2008- Volumen 6, número 2

Espacio Poético

Por Danitza Montalvo

Pienso que tomaremos una taza de Café
allá donde gustabas sentarte
en algún lugar discreto del seductor Paris...
No dirás que estoy soñando porque
¿quién que te conoce no se tomó un café contigo,
una copa de vino o solo un vaso de agua...?
¿quién que no te conoce, sueña, llora, ríe y
se solidariza con tus versos?...

Me emociono,
solo será una taza de café...
Tal vez me vista de ninfa, de diosa del Olimpo...
o de ñusta de los Andes...

Me emociono, será un momento al otro lado del mundo
para que me enseñes los versos que llevaste celoso
en tu corazón y no llegaron a mis manos...
Estaré allá burlando la agonía, el desasosiego,
las persecusiones...
absorbiendo ansiosa tus libros secretos
al son de tus labios y los ecos...
Estaré contigo, inspirando mi espíritu,
doblegando el olvido...
aprenhendiendo...
ese corazón tuyo "vilmente" sensible
y único de las letras...

Iré y...sé que el calor de tus versos
se fundirán con el café que tomaremos juntos...
en una taza...

Primavera, 2008. Utah.
Del libro de la autora "Cortejando a la sabiduría".

Publicado en el Heraldo Vallejiano 8.1 (15 de marzo de 2010, Volumen 8, número 1) del Instituto de estudios Vallejianos-Bringham Young University, Utah.

Publicado en el libro "Homenaje Poético a César Vallejo" por Dra. Mara García (BYU) en julio de 2010.

Publicado en libro "Mil Poemas a César Vallejo" por Alfred Asís, en Isla Negra, Chile 2012.

Vallejo, el Maestro del Verso

De Danitza Montalvo

El maestro del verso está cerca
aun cuando un Viernes Santo de abril se fuera…
Su herencia crece en los densos
bosques de la palabra… en cada pergeño…
El maestro vibra en los versos del infinito
del que surca el espacio de lo no conocido
y lo por conocer,
del que integra en su alma, polvo, tierra, vida, amor…
El maestro vive en la danza de las dunas
que amanecen y desaparecen en las noches…
En el torrente de la sangre que ama sus versos y,
hace un recital en la oscuridad de la noche…
con las estrellas.
El maestro vibra en el alma de quienes escudriñan
sus registros metaconfidentes
de los Poemas humanos, Trilce…
Vibra en las aficiones de los que intentan conocer su pluma
y siguen sus lecturas… efusivos, cautivos…filosofando…

Vallejo vive en los diálogos…
del tiempo,
su tiempo, mi tiempo…tu tiempo.

Invierno, Utah, 2008

*El poema “Vallejo, el maestro del verso” pertenece al libro de la autora “Cortejando a la sabiduría”.

Publicado en la página del Instituto Vallejiano de la Universidad BYU -Utah

Publicado en "Mil Poemas a Cesar Vallejo" Por Alfred Asís,en Isla Negra, Chile, 2012.

Cautivos pergeños a Gualeguaychú

de Danitza Montalvo

(a Gente de Letras, Gualeguaychú, Argentina)

Duermo en mi consuelo de finas sábanas blancas
bordadas con hilos de sonrisas y
manos de amapolas en el nadir de las
estrellas de las ondas suaves del río de
Gualeguachú.
Descanso mis pensamientos y trabajo mis
versos en cada onda, en cada estrella
que se refleja por el sol casi alegre,
casi mustio, en tus ojos...

Las ramas secas dibujadas
por la estación de la vida dan vida
a los placeres de mis sentidos,
de mis sentidos que a veces duermen
sin verte queriendo verte...
en una noche de sol... en un día de luna...

Duermo como satisfecha de mi camino
en tus parques y tus niños del mañana
que serán primavera...
en mis inquietos versos...

Mañana, podré decirte que he vivido hoy
el placer de conocerte,
mañana, podré susurrarte
que también te siento mío
como te sienten tus poetas dueños...
dueños de tus ensueños veraniegos,
de tus plegarias tímidas,
de tus aspiraciones de amor y estrofas
en cada calle de lluvia,
en cada esquina de lágrimas,
en cada beso inocente,
en cada árbol de palomas...
de nidos casi vacíos...

Ahora duermo alargando el tiempo
de las voces del silencio
y descanso en tus gemas como ellos...
como ellos, que saben amarte...
como ellos que saben vivirte...
como los poetas
en la casa del laureado Andrade... Amigo nuestro...

Invierno 88. Gualeguaychú, Argentina.

Del libro de la autora "..desde mi identidad" (2001). Venta de este libro en la Librería del TEC de Monterrey, México

Las Rosas de mis sueños

Por Danitza Montalvo

Estoy construyendo en mis sueños nocturnos
un camino de rosas
para que tus pies pasen sin lastimarse y
tus nobles ojos sin parpadear.
Mira, empiezan a brotar cautivantes retoños
de rosas escogidas con denuedo,
son todos para ti, todos Señor.
Mira que garbosos se lavantan
con armoniosos colores,
tiernos, finos, gráciles.

Estoy construyendo en mis sueños despiertos
un camino de rosas
para que tus manos no se lastimen y
tu corazón sonría.
Mira, son de hermosura singular, lozanas, copiosas,
con pétalos de amor, con pétalos de bondad,
con pétalos de fidelidad...
Son para ti, todas señor.
Mira que graciosas sonríen entre sí
sinceras, transparentes, castas.

Estoy construyendo en mis sueños profundos
un camino de rosas
para que a tu paso haya luz.
Un camino donde la brisa sea aroma,
donde la sonrisa sea vida.
Un camino sin la aridez del desaliento,
sin la dilución de la alegría,
sin el temor de la penumbra.
un camino de santidad, donde las rosas te veneren
floreciendo cada día su existencia a tu existencia.

Estoy sembrando señor, esas rosas que,
por tanta gracia y belleza el hombre dice
que son hermosas,
sin saber aún
que las que voy sembrando para ti,
son aquellas rosas
sin espinas.

Otoño 97. UM.

México*Del libro de la autora "Arroyos de Caridad" (2000).

Amarte

De Danitza Montalvo

Solo sabre amarte

como la planta tierna

con la lozanía

de sus verdes ramas

amar con la savia de mi ser

tus ojos de mar, tus labios cerezos

amarte

como una lápida

sin nombre

Del libro de la autora "Amaroma" (1988)

Changing

By Danitza Montalvo

I have seen the sea without life in my dreams
I have seen the last day of the life...
Do you know what dream is that?
The flowers were sleeping in spring
The trees too...
The ice doesn't exist more
The shadow haves come early
The darkness will comes
There is not joy...
What happen in the world?
Everything moves strangely
Everything is changing
You changed, your mind change
Perhaps, you have missed the love to nature...
The world begins to die
You need think like the wind
What do you do?
What I do?
What we do?
What, what, what...we need to do?
Mother Earth excuse us...
I'm sorry because we have neglected to you...
I'm sorry...

Copyright ©2008 Danitza E. Montalvo.

Signs

By Danitza Montalvo

The world is a sign,
the land is a sign,
the water is a sign,
the air is a sign...
Who says that you are a sign?
Who says that I am a sign?
The life is a sign of the power...
Of that who said "Let there be light: and there was light".
Of that Who said "Let us make man in our image..."
Everything is a sign, you, the life, the world... me...
Everything is a sign of liberty, charity and God's love...

Copyright ©2008 Danitza E. Montalvo

Bajo la luz de la Luna*

De Danitza Montalvo

Cuando la luna desciende durante la noche,
algunas personas observan un solo camino:
el mejor, el más alumbrado, y
lo toman para su travesía…

Nunca pensaron que podrían existir más caminos
en su paso por esta vida …

Existen muchos caminos bajo la luz de la luna,
solo tienes que ver y ver hasta que tus ojos observen
los demás caminos que te ofrece la vida:
Algunos son infinitos, otros son escabrosos,
Algunos son extensos, otros pedregosos,
Algunos son cortos, otros finitos…
Otros son difíciles para recorrer la redondez del mundo...
Pero, cada camino tiene un objetivo,
cada camino tiene una verdad,
cada camino tiene un signo…

El camino más fácil es el que todos toman,
sin imaginar siquiera que el más difícil y escabroso
podría ser el menos transitado, pero el más acertado…
Cuando tus ojos observen los caminos bajo la luz de la Luna
piensa primero antes de iniciar tus pasos en uno…

Entonces comenzarás a transitar por el camino
que con sabiduría has elegido, sin voltear atrás,
sin arrepentirte de los otros que has dejado…

¡El correcto camino de tu vida está en ti!

¿Qué camino elegirás para dejar tus huellas imborrables ?…

Verano 2006. Utha, USA.



Below the Moon's Light

By Danitza Montalvo

When the Moon descend on the earth, on the night
some people see one road only:
The better road, the most lighted road,
and, they take this road for their trip,
They never thought…
…that might exist more roads in the roads of their lives...

There are many roads below the moon’s light,
You just can see and see only
until your eyes can watch other roads that offers the life…

Some roads don’t have end, some roads are rugged,
Some roads are long, some roads have end,
Some roads are short, some roads have stones,
Others roads…
…are difficult and risky to travel through the earth…
But,
Every road has one target, every road has one truth,
Every road has one sign…
The easiest road is take for all,
without to imagine that the road most rugged
and hard could be the least transited but the most correct…

When your eyes can see
the other roads below the moon’s light,
you need think before you put your first step,
then, you will walk for the select road with wisdom,
without thinking about returning to the others roads
and you don't return again, and you don't come back…
The correct road of your life is in yourself
Which road you elect for your first footprint…?

* Este poema pertenece al Libro de la autora "Cortejando a la Sabiduría", en la versión de Inglés (Below the Moon’s Light) fue ganador en el concurso de West Jordan City Arts Council, Utah, USA, en agosto de 2006, y fue publicado en el periódico de West Jordan City en octubre de 2006.

Frases de Inspiración y razonamiento

"Cuando el alumno aprende la ignorancia llora..." (Danitza Montalvo, 1996)*

"En la experiencia hay una fuente de sabiduría que no debemos dejarla fluir sin beberla" (
Danitza Montalvo, 2004)*

"Disfruta la primavera de tus días que viene el invierno..."(
Danitza Montalvo, 2005)*

"Busca los límites de tu libertad para hacer feliz a los que te aman..." (
Danitza Montalvo, 2007)*

"Las decisiones a veces son determinantes, analiza las tuyas para que las lágrimas no sean tardías..." (
Danitza Montalvo, 2007)*

* Cada frase presentada corresponde al libro de la autora, "Cortejando a la Sabiduría".

Tu mirada...

Tu mirada...
...describe las verdades de tu vida. (Elfi, 2006)

El precio de la inocencia

Por Danitza Montalvo

La inocencia se calla, se esconde, enmudece bajo el silencio del dolor.

Los sueños truncos parecen... todos corren desesperados, el niño duerme y no sabe por qué...

La inocencia fue dolor, sagre, olvido, inconciencia por una tarde de festín y algarabía el niño pretendió ser feliz...saltar, brincar, jugar con los demás...

La vida está en juego, los minutos de oro se van desvaneciendo en las horas frías de la noche...

No hay quietud, hay dolor, somnolencia... hay culpa...

¿Quién se atrevió a golpear a un niño? a manchar con su sangre las calles mustias de un suburbio serrano...

La noche avanza privada de paz, el desvaneo persiste, las miradas se cruzan sin lenguaje, el niño solo duerme...

Mañana un camino comienza... El culpable llora su insensatez, la gente acompaña por sentidos (otros por noveleros)

El niño pregunta ¿qué me paso?... todos lloran sin saber...

La inocencia despertó ¿quién pagará su precio?...

Spring, 2008. Utah

Inspirado en Ariel Esteban Montalvo Apolín (en un accidente automovilístico). El poema corresponde al libro de la autora "Cortejando a la sabiduría".

Sesión de fotos

Sesión de fotos
Con la Primera Dama del Perú en BYU

Etapas de mi vida

Etapas de mi vida

Nuria Bages

Nuria Bages

Mi esposo Angel y yo

Mi esposo Angel y yo
Muy contentos

Danitza y Angel

Danitza y Angel
Cuando estábamos en la Universidad (UPeU)

Mauricio Canchari Montalvo

Mauricio Canchari Montalvo
Mi pequeño Lord